Roman Osipovich Jakobson realizó una integración multidisciplinar especialmente en los planos de la lingüística, la antropología y la teoría de la información. Estudió los planteamientos fundacionales de la teoría matemática de la información de Shannon y Weaver y desarrolla el esquema comunicativo que había establecido Karl Bühler añadiendo tres elementos mas. Definió así un modelo sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje. Presenta un modelo lineal, que bebe en las raíces telegráficas de los fundadores de la teoría matemática de la información, donde no se asigna al receptor una clara capacidad diferencial de interpretación de los mensajes.
En su libro “Lingüística y Poética” describe seis factores constitutivos de todo acto de comunicación verbal, 1) destinador; 2) destinatario; 3) mensaje; 4) contexto; 5) código; 6) contacto. En efecto, el destinador envía un mensaje al destinatario; para ser efectivo, el mensaje requiere, primeramente, un contexto al cual remite (también llamado, aunque en terminología ambigua, referente ), se trata de un contexto que el destinatario pueda captar y que es verbal o susceptible de ser verbalizado; luego, el mensaje requiere un código, común en su totalidad o al menos parcialmente al destinador y al destinatario (o, en otros términos, al codificador y decodificador del mensaje); finalmente, el mensaje requiere un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, el cual les permite establecer y mantener la comunicación.
Cada uno de los seis factores constitutivos de la comunicación verbal da lugar una función lingüística diferente: emotiva, conativa, poética, referencial, fática y metalingüística.
La función emotiva corresponde a la expresividad del emisor o remitente del mensaje y hace referencia a la voluntad activa de comunicar y al estado de ánimo y los sentimientos que envuelven la acción.
La función conativa está dirigida al destinatario o receptor del mensaje, a modo de apelación o persuasión, para que éste atienda los requerimientos transmitidos, de una respuesta.
La función referencial es la relativa al contenido informativo del mensaje (sitúa o contextualiza sin hacer valoraciones).
La función metalingüística o de traducción se corresponde con la naturaleza del código y se emplea cuando la lengua habla de la misma lengua.
La función fática enfatiza en el hecho físico del establecimiento de la comunicación y de mantener activo el canal de transmisión y el contacto.
La función poética alcanza a los valores constructivos del mensaje destinados a producir un sentimiento o efecto en el destinatario, mediante las modulaciones expresivas.
Catherine Kerbrat-Orecchioni en su libro “La Enunciación”, reformula el esquema propuesto por Roman Jakobson , señalando las implicancias de elementos influyentes en el acto de comunicación verbal, que no fueron considerados por el mismo; pero que, sin embargo, serían determinantes a la hora de analizar, completamente, un discurso.
A continuación vamos a puntualizar y explicar los elementos que agrega la autora.En primer lugar, en lo que respecta al factor constitutivo "código", se le objeta:
a) Que no está caracterizado por la homogeneidad como parece pretender Jakobson; contrariamente, el mismo es esencialmente heterogéneo. Justifica este argumento, por ejemplo, la circunstancia de que puedan convivir, dentro de una misma lengua y de un mismo código, diversos dialectos, idiolectos, etc;
b) Siguiendo la teoría de Jakobson, el código sería exterior al ser humano, un medio a través del cual se hace posible la comunicación; sin embargo, la autora le objetará –siguiendo el razonamiento de Benveniste- que el código es interior al ser humano, porque constituye su subjetividad; es decir, el hombre se constituye como sujeto en el habla, en el discurso.
alita
martes, 2 de agosto de 2011
Modelos de Comunicacion Shannon y Weaver - Karl Bühler
La comunicación se define como un proceso social e interpersonal de intercambios significativos, que emplea diversas posibilidades y medios para realizarse. Este proceso ha ido evolucionando con el transcurrir de los años, por lo que existen diversos enfoques o modelos de la comunicación que han dado sus aportes para que cada día sea más eficaz. Son muchos los autores que aportan su punto de vista y plantean un modelo para este proceso, tomaremos solo algunos que precisan la diversidad de las funciones que involucra la comunicación que son los que nos ayudaran a entender mejor la comunicación en el graffiti.
Shannon y Weaver lanzaron “La Teoría Matemática de la Comunicación” donde elaboran su fórmula en base a cinco elementos. Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas.
El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos.
c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor.
d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor.
Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario.
e) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: es un perturbardor, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etcétera.
Karl Bühler en su libro “Teoría del lenguaje”, estableció el esquema de comunicación verbal, con tres elementos: emisor, receptor y referente, de donde derivo tres funciones del lenguaje. La función expresiva vinculada al emisor, la función apelativa vinculada al receptor y la función referencial vinculada al referente.
Estos tres elementos forman un modelo tripolar de comunicación lingüística a tres grandes funciones del lenguaje: expresiva, apelativa y representativa.
De esta manera las funciones propias del lenguaje se manifiestan en todo acto de comunicación predominando una sobre otra de acuerdo al elemento dominante sea éste el hablante, el oyente o el asunto.
Si la comunicación está en relación directa con el mundo emocional del hablante estamos en presencia de la función expresiva del lenguaje la que permite expresar sentimientos y emociones íntimas.
Si la comunicación esta actuando sobre la persona del oyente influyendo en su comportamiento lingüístico o no lingüístico estamos frente a la función apelativa del lenguaje.
Por último, si la comunicación trata de la conceptualización de la experiencia del hablante estamos frente a la función representativa del lenguaje ya que lo importante aquí es la transmisión de conceptos del hablante al oyente.
Karl Bühler señala que: “triple es la función del lenguaje humano: manifestación, repercusión y representación (…)porque el acta del habla (perfomancia) contiene el orador (emisor) como sujeto activo, el agente Yo además, el destinatario receptor Tu y en relación a ambos, a su vez, “el que de la comunicación” que además de referirse personal “el” implica todos los objetos y estados de las cosas”
Shannon y Weaver lanzaron “La Teoría Matemática de la Comunicación” donde elaboran su fórmula en base a cinco elementos. Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas.
El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos.
c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor.
d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor.
Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario.
e) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: es un perturbardor, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etcétera.
Karl Bühler en su libro “Teoría del lenguaje”, estableció el esquema de comunicación verbal, con tres elementos: emisor, receptor y referente, de donde derivo tres funciones del lenguaje. La función expresiva vinculada al emisor, la función apelativa vinculada al receptor y la función referencial vinculada al referente.
Estos tres elementos forman un modelo tripolar de comunicación lingüística a tres grandes funciones del lenguaje: expresiva, apelativa y representativa.
De esta manera las funciones propias del lenguaje se manifiestan en todo acto de comunicación predominando una sobre otra de acuerdo al elemento dominante sea éste el hablante, el oyente o el asunto.
Si la comunicación está en relación directa con el mundo emocional del hablante estamos en presencia de la función expresiva del lenguaje la que permite expresar sentimientos y emociones íntimas.
Si la comunicación esta actuando sobre la persona del oyente influyendo en su comportamiento lingüístico o no lingüístico estamos frente a la función apelativa del lenguaje.
Por último, si la comunicación trata de la conceptualización de la experiencia del hablante estamos frente a la función representativa del lenguaje ya que lo importante aquí es la transmisión de conceptos del hablante al oyente.
Karl Bühler señala que: “triple es la función del lenguaje humano: manifestación, repercusión y representación (…)porque el acta del habla (perfomancia) contiene el orador (emisor) como sujeto activo, el agente Yo además, el destinatario receptor Tu y en relación a ambos, a su vez, “el que de la comunicación” que además de referirse personal “el” implica todos los objetos y estados de las cosas”
martes, 21 de junio de 2011
El tour de Graffitimundo
Se desarrolla un recorrido que cuenta la historia de una de las escenas de arte más extraordinaria urbana en el mundo. Los tours graffitimundo revela puntos de acceso ocultos graffiti y galerías de arte de la calle, para mostrar la creatividad y la cultura underground.
Se aprende sobre la escena del arte en la calle Buenos Aires, desde los orígenes de la escena a los diferentes estilos y técnicas
Después de ir y hacer el tour de graffitimundo, les sugiero que los que estén interesados lo hagan, porque es meterse un poco en la salsa graffitera, sentir los lugares, nos llevaron a un taller de el graffitero Jazz, ver ahí como prueban lo que van a dibujar, los aerosoles, las zapatillllas manchadas es una excelente experiencia.
El guía comenta como son los “colectivos”, que seria como coordinan y sale a dibujar los diferentes grafiteros, en ocasiones llegan visitas internacionales a las cuales se las integra y salen a dibujar todos en conjunto, el resultado una pared con diferentes matices que conforman un collage que no se puede dejar de apreciar.
Pero no solo eso a lo largo del tour, se camina por las calles de Palermo y sus alrededores. Allí se pueden apreciar las paredes y galerías y el paseo concluye en el único bar de stencils de la ciudad llamado POST , en la terraza esta llena de stencil de diferentes graffiteros y personas que han pasado por el lugar, la parte superior se puede ver los talleres de esténcil, bajando las escaleras esta la galería en donde se pueden apreciar los stencil en cuadros, y llegando a la parte del bar esta lleno de imágenes de stencil de los distintos talleres y artistas.
Al estar en este lugar uno puede tener contacto con graffiteros, en este caso con GG o Gonzalo de Bs As Stencil, pude mantener una entrevista informal con el y asi poder preguntar mis dudas, pero también comentarle acerca de trabajo de investigación, al finalizar la amena charla muy productiva para mi, intercambiar correos electrónicos.
La mejor parte para mi de esta experiencia fue poder plasmar un stencil en esa maravillosas paredes, lo que se siente no se como describirlo, pero mancharse los dedos y pintar esa hermosa pared no tiene precio.-
Se aprende sobre la escena del arte en la calle Buenos Aires, desde los orígenes de la escena a los diferentes estilos y técnicas
Después de ir y hacer el tour de graffitimundo, les sugiero que los que estén interesados lo hagan, porque es meterse un poco en la salsa graffitera, sentir los lugares, nos llevaron a un taller de el graffitero Jazz, ver ahí como prueban lo que van a dibujar, los aerosoles, las zapatillllas manchadas es una excelente experiencia.
El guía comenta como son los “colectivos”, que seria como coordinan y sale a dibujar los diferentes grafiteros, en ocasiones llegan visitas internacionales a las cuales se las integra y salen a dibujar todos en conjunto, el resultado una pared con diferentes matices que conforman un collage que no se puede dejar de apreciar.
Pero no solo eso a lo largo del tour, se camina por las calles de Palermo y sus alrededores. Allí se pueden apreciar las paredes y galerías y el paseo concluye en el único bar de stencils de la ciudad llamado POST , en la terraza esta llena de stencil de diferentes graffiteros y personas que han pasado por el lugar, la parte superior se puede ver los talleres de esténcil, bajando las escaleras esta la galería en donde se pueden apreciar los stencil en cuadros, y llegando a la parte del bar esta lleno de imágenes de stencil de los distintos talleres y artistas.
Al estar en este lugar uno puede tener contacto con graffiteros, en este caso con GG o Gonzalo de Bs As Stencil, pude mantener una entrevista informal con el y asi poder preguntar mis dudas, pero también comentarle acerca de trabajo de investigación, al finalizar la amena charla muy productiva para mi, intercambiar correos electrónicos.
La mejor parte para mi de esta experiencia fue poder plasmar un stencil en esa maravillosas paredes, lo que se siente no se como describirlo, pero mancharse los dedos y pintar esa hermosa pared no tiene precio.-
miércoles, 25 de mayo de 2011
METABIÓTICA
Alexandre Orion, un graffitero muy conocido por utilizar la técnica graffiti reserve, nos inserta en un juego de lenguaje y nos explica que es la Metabiotica.
Meta viene de algo más allá. Bi de dos y ótica de visiones. Entonces metabiotica quiere decir más allá de dos visiones. Es un juego de lenguajes.
Lo que hace es tomar dos lenguajes y crear algo nuevo, una tercera cosa que no es ninguna de las dos. Eso es metabiotica. La pintura deja de ser pintura para ser fotografía, pero la fotografía también muere para ser algo más. Los dos planos interactúan y mueren, creando un tercero que es la relación entre la pintura y la fotografía.
Metabiótica surge de Metabiosis, que es una simbiosis intermedia, entre el parasitismo y la simbiosis plena; es una situación en que un organismo prepara el ambiente y muere, y así otro organismo puede nacer en ese ambiente
“A aquellos que acaso se estén preguntando qué clase de montaje es éste, respondo: ¡ninguno!. Estas pinturas están en las paredes de las calles de Sao Paulo, han sido pensadas para instalarlas donde ahora las vemos, dentro del cuadro fotográfico. Ideadas para amenazar con su carga de ficción y con sus fallas de representación la credibilidad que sugiere la fotografía en general. No me atrevería a practicar trucaje de ninguna clase.”
Me atrevería a decir que estas fotografías no sólo conforman un ensayo fotográfico, artístico, sino que primero son un registro, casi foto-periodístico, del duelo entre lenguajes. El duelo interminable entre pintura y fotografía que, en el tiempo de la información, nos hace pensar en lo frágiles que son las imágenes.
martes, 17 de mayo de 2011
El Graffiti hip hop
Claudia kozak lo define como “estallido de color en medio de paisajes urbanos que tiran mas bien a los grises, y como todavía no se ha convertido en moneda corriente y desgastada, irrumpe en el espacio publico en forma inesperada y fuera de lugar”
Es parte del movimiento hip hop y como tal se asocia a un tipo de música y baile particular, pero con el tiempo se fue diferenciando y tomando un camino particular, no necesariamente los que hacen este tipo de graffiti escuchan esa música. Utilizan diferentes estilos:
Bubble Letters (Letras Burbujas):
De Diego las denomina como un recurso estético más dentro de las innumerables formas de realizar las letras del tag dentro de una pieza. Las letras de burbuja poseen formas muy redondeadas y brillantes. Formas muy dúctiles, de gran suavidad y trazado sinuoso. Los brillos suelen realizarse mediante franjas de color blanco características.
En todo caso las bubble letters representan un recurso típico de la primera etapa del graffiti. La aparición más tarde del estilo 3D con letras de aspecto tridimensional y mayor incidencia en los sombreados y, posteriormente la aparición del wildstyle no eliminó, sin embargo, la presencia de este estilo primigenio entre las piezas de graffiti . Los tres estilos se desarrollan consecutivamente en el tiempo, pero no se sustituyen entre sí, sino que coexisten, constituyendo parte de un mismo repertorio gráfico.
Wild style (Estilo salvaje)
El escritor de graffiti norteamericano Rammellzee explica su concepción del wildstyle de la siguiente manera “podemos apreciar en su explicación el predominio de una composición previs eminentemente visual e intuitiva, que asigna a los trazos complejos y entrelazados del wildstyle una correspondencia casi directa con el discurso formal que constituyen los textos de la música rap. Podemos establecer a priori, a la vista de testimonios como este, la relación entre texto e imagen en el graffiti no se limita únicamente a la simple yuxtaposición de formas, sino que se amplía hasta la misma concepción formal de los contenidos icónicos y gráficos en general: Las palabras giran, se retuercen, van hacia atrás y vuelven haciendo rimas. La mayoría de la gente no sabe que una rima es como una canción. El graffiti tiene una estructura intervinculada entre sí que no tiene nada que ver con una vía única de lógica” (GILLER, Sarah. (1996): "Entrevista a Rammellzee", en Graffiti Introduction. Artcrime/ Online/ Internet)
De Diego considera que” es uno de los términos más importantes en el mundo del graffiti. El Estilo Salvaje es una complicada composición de letras que se entrelazan continuamente en estructuras muy sofisticadas y de difícil ejecución. Conforma una labor deconstructiva inteligente, en la que la descomposición de los rasgos formales del tag aparece como un proceso complejo de desvinculación y disgregación formales. El nombre aparece así como inmerso en un caos real y constante del que se forma y del que surge en una dialéctica constante. La criptificación formal es tan sólo uno de sus aspectos, porque la labor que los propios escritores que intentan reflexionar sobre el estilo es la de señalar, aparte de sus identidad, un penoso complejo de toma individual de conciencia de la propia individualidad.”
El graffiti Hip Hop incorpora letras y formas entrelazadas y superpuestas. Puede incluir círculos, semicírculos, espirales, flechas, puntas y otros elementos decorativos en función de la técnica utilizada. Es estilo es visto como uno de los más complicados para realizar. Existen decenas de flechas, tridentes, conexiones y otros motivo que enriquecen la composición e impiden al mismo tiempo la comprensión de lo que se está viendo. Por lo general son indescifrables.
Es parte del movimiento hip hop y como tal se asocia a un tipo de música y baile particular, pero con el tiempo se fue diferenciando y tomando un camino particular, no necesariamente los que hacen este tipo de graffiti escuchan esa música. Utilizan diferentes estilos:
Bubble Letters (Letras Burbujas):
De Diego las denomina como un recurso estético más dentro de las innumerables formas de realizar las letras del tag dentro de una pieza. Las letras de burbuja poseen formas muy redondeadas y brillantes. Formas muy dúctiles, de gran suavidad y trazado sinuoso. Los brillos suelen realizarse mediante franjas de color blanco características.
En todo caso las bubble letters representan un recurso típico de la primera etapa del graffiti. La aparición más tarde del estilo 3D con letras de aspecto tridimensional y mayor incidencia en los sombreados y, posteriormente la aparición del wildstyle no eliminó, sin embargo, la presencia de este estilo primigenio entre las piezas de graffiti . Los tres estilos se desarrollan consecutivamente en el tiempo, pero no se sustituyen entre sí, sino que coexisten, constituyendo parte de un mismo repertorio gráfico.
Wild style (Estilo salvaje)
El escritor de graffiti norteamericano Rammellzee explica su concepción del wildstyle de la siguiente manera “podemos apreciar en su explicación el predominio de una composición previs eminentemente visual e intuitiva, que asigna a los trazos complejos y entrelazados del wildstyle una correspondencia casi directa con el discurso formal que constituyen los textos de la música rap. Podemos establecer a priori, a la vista de testimonios como este, la relación entre texto e imagen en el graffiti no se limita únicamente a la simple yuxtaposición de formas, sino que se amplía hasta la misma concepción formal de los contenidos icónicos y gráficos en general: Las palabras giran, se retuercen, van hacia atrás y vuelven haciendo rimas. La mayoría de la gente no sabe que una rima es como una canción. El graffiti tiene una estructura intervinculada entre sí que no tiene nada que ver con una vía única de lógica” (GILLER, Sarah. (1996): "Entrevista a Rammellzee", en Graffiti Introduction. Artcrime/ Online/ Internet)
De Diego considera que” es uno de los términos más importantes en el mundo del graffiti. El Estilo Salvaje es una complicada composición de letras que se entrelazan continuamente en estructuras muy sofisticadas y de difícil ejecución. Conforma una labor deconstructiva inteligente, en la que la descomposición de los rasgos formales del tag aparece como un proceso complejo de desvinculación y disgregación formales. El nombre aparece así como inmerso en un caos real y constante del que se forma y del que surge en una dialéctica constante. La criptificación formal es tan sólo uno de sus aspectos, porque la labor que los propios escritores que intentan reflexionar sobre el estilo es la de señalar, aparte de sus identidad, un penoso complejo de toma individual de conciencia de la propia individualidad.”
El graffiti Hip Hop incorpora letras y formas entrelazadas y superpuestas. Puede incluir círculos, semicírculos, espirales, flechas, puntas y otros elementos decorativos en función de la técnica utilizada. Es estilo es visto como uno de los más complicados para realizar. Existen decenas de flechas, tridentes, conexiones y otros motivo que enriquecen la composición e impiden al mismo tiempo la comprensión de lo que se está viendo. Por lo general son indescifrables.
martes, 10 de mayo de 2011
Plenario del Seminario
Se realizo el primer plenario del seminario de este año, dirigido por la profesora a cargo Ysabel Tamayo en el establecimiento de la FADU/UNL
En estas jornadas cada alumno debe presentar los avances que ha tenido en su tesina, a nivel personal sirve mucho al momento de armar la presentación incorporar los avances que se ha tenido comparando una presentación con la anterior en mi caso vi avances que luego también fueron vistos por mis colegas.
La presentación formal que se hace sirve para que el estudiante vaya practicando el momento de exposición que se tendrá en el dia de la defensa de la tesina de graduación, se realizan preguntas, observaciones que sirven para avanzar, ver el punto de vista y criticas de los compañeros y docentes, que ayuda replantearnos ciertas cuestiones de nuestro trabajo.
Al ser muchos tesinistas por ahí se extiende demasiado el seminario, pero al ver los trabajos de nuestros compañeros, como los organizan, como avanzan y las correciones que se le proporcionan, también ayuda a uno, que automáticamente compara su tema y piensa en relación a ello.
Al ser solo 15 minutos de exposición, a veces puede parecer poco tiempo para contar todo lo que uno desearía pero en realidad es el tiempo justo para decir los avances mas importantes, creo que a cada tesinista le encantaría contar cosas que en el momento de exposición olvida por el apuro, pero en esos casos creo que hay que tomar solamente los verdaderos avances.
En mi caso personal por ahí me hubiese gustado contar más de los avances pero también considere que hay gente nueva en el seminario que no conoce la temática de mi tesina y por ello en algunos casos hay que repetir la primera parte.
Como resultado el seminario me parece netamente provechoso para cada tesinista, ya que en este periodo muchas veces nos llenamos de preguntas y en la presentación podemos encontrar las respuestas.
En estas jornadas cada alumno debe presentar los avances que ha tenido en su tesina, a nivel personal sirve mucho al momento de armar la presentación incorporar los avances que se ha tenido comparando una presentación con la anterior en mi caso vi avances que luego también fueron vistos por mis colegas.
La presentación formal que se hace sirve para que el estudiante vaya practicando el momento de exposición que se tendrá en el dia de la defensa de la tesina de graduación, se realizan preguntas, observaciones que sirven para avanzar, ver el punto de vista y criticas de los compañeros y docentes, que ayuda replantearnos ciertas cuestiones de nuestro trabajo.
Al ser muchos tesinistas por ahí se extiende demasiado el seminario, pero al ver los trabajos de nuestros compañeros, como los organizan, como avanzan y las correciones que se le proporcionan, también ayuda a uno, que automáticamente compara su tema y piensa en relación a ello.
Al ser solo 15 minutos de exposición, a veces puede parecer poco tiempo para contar todo lo que uno desearía pero en realidad es el tiempo justo para decir los avances mas importantes, creo que a cada tesinista le encantaría contar cosas que en el momento de exposición olvida por el apuro, pero en esos casos creo que hay que tomar solamente los verdaderos avances.
En mi caso personal por ahí me hubiese gustado contar más de los avances pero también considere que hay gente nueva en el seminario que no conoce la temática de mi tesina y por ello en algunos casos hay que repetir la primera parte.
Como resultado el seminario me parece netamente provechoso para cada tesinista, ya que en este periodo muchas veces nos llenamos de preguntas y en la presentación podemos encontrar las respuestas.
viernes, 22 de abril de 2011
La importancia del color en el comic.
El color es información. El mundo se nos muestra en toda su amplitud cuando lo vemos en colores, aportándonos una mayor claridad y complejidad. Por si esto fuera poco, el ser humano como animal simbólico que es, dota de múltiples contenidos a este tipo de información.
Desde el punto de vista del cómic la mayor parte de las veces una página puede ser vista perfectamente en blanco y negro, aunque en color, si está bien dado, se nos muestra con un mayor alcance, aportando en ocasiones elementos a lo narrativo.
1.- LOS ELEMENTOS DESCRIPTIVOS.
Aunque este sería un tema discutible, para el cerebro humano el mar es azul, el oro amarillo y la piel rosácea, y todo colorista que se precie debe intentar aportar estas informaciones de alguna manera al hacer la interpretación coloreada del dibujo.
Algunas veces el color no hace sino corroborar lo que el lector ya sabe. En otras, aclara algunas cosas, como por ejemplo que la capa de Superman es roja.
Incluso a veces se convierte en una información anexa, útil para la narración. Si la piel es verde, lo más probable es que el protagonista sea un extraterrestre o tenga una peligrosa enfermedad. Si es azul, seguro que es un pitufo. El color se convierte así en un elemento que puede conjugarse con las propuestas del guión.
2.- LA LEGIBILIDAD.
El concepto en sí mismo es escurridizo, pero en última instancia alude a la facilidad con que el cerebro puede percibir lo que se le ofrece. Cada cultura además tiene sus claves particulares al respecto y en los últimos años hemos pasado de interpretaciones occidentales a la irrupción de estéticas e interpretaciones orientales.
Hay autores que no aportan al lector lo que este reclama subconscientemente, impidiendo con ello una lectura fluida. Este concepto es igualmente extrapolable al color, pues puede facilitar la lectura o dificultarla.
Algunos se extrañarán de que pongamos esta característica en segundo lugar, pero es que sin ella el cómic pierde parte de su esencia. El cómic implica narración dibujada, y cuando más claro llegue a su destinatario, mejor que mejor. El colorista debe tener esto en cuenta a la hora de afrontar su trabajo, aunque no existen reglas fijas al respecto.
Intentaremos clarificar lo dicho con algunos ejemplos con lo que pretendemos demostrar que hay cosas que se pueden leer con mucha facilidad, pero no necesariamente ello implica que se llegue a comprender lo que se nos quiere contar.
3.- LA ESPACIALIDAD.
Nos referimos a la separación de los distintos planos en un dibujo. Todos los han estudiado arte, saben algo de fotografía o han tenido algo que ver con los dibujos animados, conocen este concepto.
El dibujante normalmente construye una realidad por planos, en la que rara vez utiliza más de tres. Los coloristas los atacan en ocasiones en la misma gama y en ocasiones con enfrentamientos diatónicos.
Tras estos planos, la conveniente utilización del color puede aportar una ilusión de tridimensionalidad en el resultado final, o no darlo.
La espacialidad no implica necesariamente una mayor legibilidad, dado que retiene la vista en la imagen. Con la espacialidad ocurre un poco lo que ocurre con la belleza del dibujo, es muy agradable de ver pero dificulta en ocasiones la lectura.
4.- EL ELEMENTO EMOCIONAL.
Los colores van unidos a emociones. El rojo a la violencia, el verde la paz, el sosiego o la envidia, el rosa el amor, el violeta a la nostalgia, el sepia al pasado, el gris a lo anodino... Los pintores y por supuesto los coloristas de cómics se dieron cuenta de ello y lo utilizaron y utilizan sin ningún rubor.
Este factor no siempre es tenido en cuenta por el observador, aunque indudablemente su adecuada utilización abre la vertiente emotiva en su percepción de lo que se le presenta.
5.- LO ARTÍSTICO.
Durante mucho tiempo este concepto estuvo fuera de los cómics, y todo el que quiso llevarlo a cabo lo tuvo que hacer de ‘tapadillo’ y sin que el editor fuera muy consciente de ello.
Al ser el cómic considerado un mero producto de consumo hasta finales de los sesenta, quedó en general al margen de lo que podríamos llamar búsquedas artísticas, tanto en su aspecto literario como en el color, reservándose ese aspecto únicamente al dibujo en sí mismo (Raymond/Foster).
6.- EL ELEMENTO NARRATIVO.
El Cómic está obligado a contar cosas, no solo a que estas se vean con claridad (legibilidad). Así que para ello el armazón del dibujo, la construcción de página y los textos son fundamentales, pero si a todo esto no se aporta un acertado color narrativo adecuado, el resultado queda romo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)