miércoles, 25 de mayo de 2011
METABIÓTICA
Alexandre Orion, un graffitero muy conocido por utilizar la técnica graffiti reserve, nos inserta en un juego de lenguaje y nos explica que es la Metabiotica.
Meta viene de algo más allá. Bi de dos y ótica de visiones. Entonces metabiotica quiere decir más allá de dos visiones. Es un juego de lenguajes.
Lo que hace es tomar dos lenguajes y crear algo nuevo, una tercera cosa que no es ninguna de las dos. Eso es metabiotica. La pintura deja de ser pintura para ser fotografía, pero la fotografía también muere para ser algo más. Los dos planos interactúan y mueren, creando un tercero que es la relación entre la pintura y la fotografía.
Metabiótica surge de Metabiosis, que es una simbiosis intermedia, entre el parasitismo y la simbiosis plena; es una situación en que un organismo prepara el ambiente y muere, y así otro organismo puede nacer en ese ambiente
“A aquellos que acaso se estén preguntando qué clase de montaje es éste, respondo: ¡ninguno!. Estas pinturas están en las paredes de las calles de Sao Paulo, han sido pensadas para instalarlas donde ahora las vemos, dentro del cuadro fotográfico. Ideadas para amenazar con su carga de ficción y con sus fallas de representación la credibilidad que sugiere la fotografía en general. No me atrevería a practicar trucaje de ninguna clase.”
Me atrevería a decir que estas fotografías no sólo conforman un ensayo fotográfico, artístico, sino que primero son un registro, casi foto-periodístico, del duelo entre lenguajes. El duelo interminable entre pintura y fotografía que, en el tiempo de la información, nos hace pensar en lo frágiles que son las imágenes.
martes, 17 de mayo de 2011
El Graffiti hip hop
Claudia kozak lo define como “estallido de color en medio de paisajes urbanos que tiran mas bien a los grises, y como todavía no se ha convertido en moneda corriente y desgastada, irrumpe en el espacio publico en forma inesperada y fuera de lugar”
Es parte del movimiento hip hop y como tal se asocia a un tipo de música y baile particular, pero con el tiempo se fue diferenciando y tomando un camino particular, no necesariamente los que hacen este tipo de graffiti escuchan esa música. Utilizan diferentes estilos:
Bubble Letters (Letras Burbujas):
De Diego las denomina como un recurso estético más dentro de las innumerables formas de realizar las letras del tag dentro de una pieza. Las letras de burbuja poseen formas muy redondeadas y brillantes. Formas muy dúctiles, de gran suavidad y trazado sinuoso. Los brillos suelen realizarse mediante franjas de color blanco características.
En todo caso las bubble letters representan un recurso típico de la primera etapa del graffiti. La aparición más tarde del estilo 3D con letras de aspecto tridimensional y mayor incidencia en los sombreados y, posteriormente la aparición del wildstyle no eliminó, sin embargo, la presencia de este estilo primigenio entre las piezas de graffiti . Los tres estilos se desarrollan consecutivamente en el tiempo, pero no se sustituyen entre sí, sino que coexisten, constituyendo parte de un mismo repertorio gráfico.
Wild style (Estilo salvaje)
El escritor de graffiti norteamericano Rammellzee explica su concepción del wildstyle de la siguiente manera “podemos apreciar en su explicación el predominio de una composición previs eminentemente visual e intuitiva, que asigna a los trazos complejos y entrelazados del wildstyle una correspondencia casi directa con el discurso formal que constituyen los textos de la música rap. Podemos establecer a priori, a la vista de testimonios como este, la relación entre texto e imagen en el graffiti no se limita únicamente a la simple yuxtaposición de formas, sino que se amplía hasta la misma concepción formal de los contenidos icónicos y gráficos en general: Las palabras giran, se retuercen, van hacia atrás y vuelven haciendo rimas. La mayoría de la gente no sabe que una rima es como una canción. El graffiti tiene una estructura intervinculada entre sí que no tiene nada que ver con una vía única de lógica” (GILLER, Sarah. (1996): "Entrevista a Rammellzee", en Graffiti Introduction. Artcrime/ Online/ Internet)
De Diego considera que” es uno de los términos más importantes en el mundo del graffiti. El Estilo Salvaje es una complicada composición de letras que se entrelazan continuamente en estructuras muy sofisticadas y de difícil ejecución. Conforma una labor deconstructiva inteligente, en la que la descomposición de los rasgos formales del tag aparece como un proceso complejo de desvinculación y disgregación formales. El nombre aparece así como inmerso en un caos real y constante del que se forma y del que surge en una dialéctica constante. La criptificación formal es tan sólo uno de sus aspectos, porque la labor que los propios escritores que intentan reflexionar sobre el estilo es la de señalar, aparte de sus identidad, un penoso complejo de toma individual de conciencia de la propia individualidad.”
El graffiti Hip Hop incorpora letras y formas entrelazadas y superpuestas. Puede incluir círculos, semicírculos, espirales, flechas, puntas y otros elementos decorativos en función de la técnica utilizada. Es estilo es visto como uno de los más complicados para realizar. Existen decenas de flechas, tridentes, conexiones y otros motivo que enriquecen la composición e impiden al mismo tiempo la comprensión de lo que se está viendo. Por lo general son indescifrables.
Es parte del movimiento hip hop y como tal se asocia a un tipo de música y baile particular, pero con el tiempo se fue diferenciando y tomando un camino particular, no necesariamente los que hacen este tipo de graffiti escuchan esa música. Utilizan diferentes estilos:
Bubble Letters (Letras Burbujas):
De Diego las denomina como un recurso estético más dentro de las innumerables formas de realizar las letras del tag dentro de una pieza. Las letras de burbuja poseen formas muy redondeadas y brillantes. Formas muy dúctiles, de gran suavidad y trazado sinuoso. Los brillos suelen realizarse mediante franjas de color blanco características.
En todo caso las bubble letters representan un recurso típico de la primera etapa del graffiti. La aparición más tarde del estilo 3D con letras de aspecto tridimensional y mayor incidencia en los sombreados y, posteriormente la aparición del wildstyle no eliminó, sin embargo, la presencia de este estilo primigenio entre las piezas de graffiti . Los tres estilos se desarrollan consecutivamente en el tiempo, pero no se sustituyen entre sí, sino que coexisten, constituyendo parte de un mismo repertorio gráfico.
Wild style (Estilo salvaje)
El escritor de graffiti norteamericano Rammellzee explica su concepción del wildstyle de la siguiente manera “podemos apreciar en su explicación el predominio de una composición previs eminentemente visual e intuitiva, que asigna a los trazos complejos y entrelazados del wildstyle una correspondencia casi directa con el discurso formal que constituyen los textos de la música rap. Podemos establecer a priori, a la vista de testimonios como este, la relación entre texto e imagen en el graffiti no se limita únicamente a la simple yuxtaposición de formas, sino que se amplía hasta la misma concepción formal de los contenidos icónicos y gráficos en general: Las palabras giran, se retuercen, van hacia atrás y vuelven haciendo rimas. La mayoría de la gente no sabe que una rima es como una canción. El graffiti tiene una estructura intervinculada entre sí que no tiene nada que ver con una vía única de lógica” (GILLER, Sarah. (1996): "Entrevista a Rammellzee", en Graffiti Introduction. Artcrime/ Online/ Internet)
De Diego considera que” es uno de los términos más importantes en el mundo del graffiti. El Estilo Salvaje es una complicada composición de letras que se entrelazan continuamente en estructuras muy sofisticadas y de difícil ejecución. Conforma una labor deconstructiva inteligente, en la que la descomposición de los rasgos formales del tag aparece como un proceso complejo de desvinculación y disgregación formales. El nombre aparece así como inmerso en un caos real y constante del que se forma y del que surge en una dialéctica constante. La criptificación formal es tan sólo uno de sus aspectos, porque la labor que los propios escritores que intentan reflexionar sobre el estilo es la de señalar, aparte de sus identidad, un penoso complejo de toma individual de conciencia de la propia individualidad.”
El graffiti Hip Hop incorpora letras y formas entrelazadas y superpuestas. Puede incluir círculos, semicírculos, espirales, flechas, puntas y otros elementos decorativos en función de la técnica utilizada. Es estilo es visto como uno de los más complicados para realizar. Existen decenas de flechas, tridentes, conexiones y otros motivo que enriquecen la composición e impiden al mismo tiempo la comprensión de lo que se está viendo. Por lo general son indescifrables.
martes, 10 de mayo de 2011
Plenario del Seminario
Se realizo el primer plenario del seminario de este año, dirigido por la profesora a cargo Ysabel Tamayo en el establecimiento de la FADU/UNL
En estas jornadas cada alumno debe presentar los avances que ha tenido en su tesina, a nivel personal sirve mucho al momento de armar la presentación incorporar los avances que se ha tenido comparando una presentación con la anterior en mi caso vi avances que luego también fueron vistos por mis colegas.
La presentación formal que se hace sirve para que el estudiante vaya practicando el momento de exposición que se tendrá en el dia de la defensa de la tesina de graduación, se realizan preguntas, observaciones que sirven para avanzar, ver el punto de vista y criticas de los compañeros y docentes, que ayuda replantearnos ciertas cuestiones de nuestro trabajo.
Al ser muchos tesinistas por ahí se extiende demasiado el seminario, pero al ver los trabajos de nuestros compañeros, como los organizan, como avanzan y las correciones que se le proporcionan, también ayuda a uno, que automáticamente compara su tema y piensa en relación a ello.
Al ser solo 15 minutos de exposición, a veces puede parecer poco tiempo para contar todo lo que uno desearía pero en realidad es el tiempo justo para decir los avances mas importantes, creo que a cada tesinista le encantaría contar cosas que en el momento de exposición olvida por el apuro, pero en esos casos creo que hay que tomar solamente los verdaderos avances.
En mi caso personal por ahí me hubiese gustado contar más de los avances pero también considere que hay gente nueva en el seminario que no conoce la temática de mi tesina y por ello en algunos casos hay que repetir la primera parte.
Como resultado el seminario me parece netamente provechoso para cada tesinista, ya que en este periodo muchas veces nos llenamos de preguntas y en la presentación podemos encontrar las respuestas.
En estas jornadas cada alumno debe presentar los avances que ha tenido en su tesina, a nivel personal sirve mucho al momento de armar la presentación incorporar los avances que se ha tenido comparando una presentación con la anterior en mi caso vi avances que luego también fueron vistos por mis colegas.
La presentación formal que se hace sirve para que el estudiante vaya practicando el momento de exposición que se tendrá en el dia de la defensa de la tesina de graduación, se realizan preguntas, observaciones que sirven para avanzar, ver el punto de vista y criticas de los compañeros y docentes, que ayuda replantearnos ciertas cuestiones de nuestro trabajo.
Al ser muchos tesinistas por ahí se extiende demasiado el seminario, pero al ver los trabajos de nuestros compañeros, como los organizan, como avanzan y las correciones que se le proporcionan, también ayuda a uno, que automáticamente compara su tema y piensa en relación a ello.
Al ser solo 15 minutos de exposición, a veces puede parecer poco tiempo para contar todo lo que uno desearía pero en realidad es el tiempo justo para decir los avances mas importantes, creo que a cada tesinista le encantaría contar cosas que en el momento de exposición olvida por el apuro, pero en esos casos creo que hay que tomar solamente los verdaderos avances.
En mi caso personal por ahí me hubiese gustado contar más de los avances pero también considere que hay gente nueva en el seminario que no conoce la temática de mi tesina y por ello en algunos casos hay que repetir la primera parte.
Como resultado el seminario me parece netamente provechoso para cada tesinista, ya que en este periodo muchas veces nos llenamos de preguntas y en la presentación podemos encontrar las respuestas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)