lunes, 29 de noviembre de 2010

De lo tipográfico a lo iconográfico.

El graffiti ha producido un cambio de la tipografía a la iconográfica.
Parece que las imágenes dicen más que las palabras, estas imágenes llaman la atención entre el ruido visual de la calle.
Hay un límite en la cantidad de graffiti mucho las letras solas no pueden expresar, por lo que en la búsqueda de otras formas de comunicar, el artista ha encontrado un tratamiento iconográfico para hablarle más directamente a su audiencia.
Los iconos son anteriores a las palabras, el más emotivo, el lenguaje visual de los símbolos. Desde el pictograma a principios de los pueblos antiguos, el símbolo se ha utilizado para expresar los aspectos de la vida humana.
Religiosos, de la cultura y científicos, los signos son parte de una vasta biblioteca universal del lenguaje icónico.
Es difícil decir cuándo o dónde los iconos se utilizaron por primera vez en el graffiti, ya que están presentes en todo el arte.

Los iconos de la calle suelen ser fotocopias de desconexión o de la mano pintada para crear la ilusión de que el resto de las imágenes de la superficie de una idea que estamos habituados a ver en la pantalla del ordenador, juegos, web, publicidad.
Imágenes icónicas también se utilizan como marcas o logotipos para el artista. Según Tristan Manco una campaña icónica se asocia al artista y pronto se convierte en la tendencia creciente en el graffiti y la raíz de esto hubiera sido el cambio hacia la gráfica de pictogramas, símbolos e iconos.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Antoni Tàpies y julio Cortázar

…” Nunca habías corrido peligro porque sabías elegir bien, y en el tiempo que transcurría hasta que llegaban los camiones de limpieza se abría para vos algo como un espacio más limpio donde casi cabía la esperanza. Mirando desde lejos tu dibujo podías ver a la gente que le echaba una ojeada al pasar, nadie se detenía por supuesto pero nadie dejaba de mirar el dibujo, a veces una rápida composición abstracta en dos colores, un perfil de pájaro o dos figuras enlazadas. Una sola vez escribiste una frase, con tiza negra: A mí también me duele. No duró dos horas, y esta vez la policía en persona la hizo desaparecer. Después solamente seguiste haciendo dibujos. “…

Escribe Julio Cortázar en su cuento “Graffiti” dedicado a Antoni Tàpies; que es un pintor, escultor y teórico del arte español.

Tàpies creo un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, en el que combina la tradición e innovación dentro de un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.
En su obra más característica dentro del informalismo matérico, Tàpies emplea técnicas que mezclan los pigmentos tradicionales del arte con materiales como arena, ropa, paja, etc., con predominio del collage y una textura cercana al bajorrelieve. Añade signos (cruces, lunas, asteriscos, letras, números, etc), en composiciones que recuerdan el graffiti, así como manchas, aplicadas mediante dripping.
Es interesante ver un artista como Tàpies que utiliza técnicas y composiciones utilizadas por el graffiti, creando obras que recuerdan al mismo; y Julio Cortazar en su cuento relata situaciones que afronta un graffitero.-

lunes, 8 de noviembre de 2010

Líneas de Investigación

Dividiremos en dos grandes ejes nuestra investigación por un lado graffiti y por el otro Diseño y Comunicación, que al finalizar la misma se unirán en un solo sentido que será el graffiti y los métodos retóricos.

Lo que se propone es conocer no solamente el graffiti porteño, sino también sus comienzos a nivel nacional e internacional, sus influencias: comics, Collage, Tatuajes, Publidad.
Las técnicas y materiales con que se construyen, la clasificación de los diferentes graffiti. Como incluye lo icónico, tridimensional, orgánico, geométrico, tipográfico.
Que diferencias en cuanto a lo grafico podemos encontrar entre los graffiti de BS As y los de las provincias del interior.
El paso del graffiti a las marcas – logotipos / brandings.
Graffitis Virtuales

Mediante el estudio de casos podremos corroborar la posible presencia de métodos retóricos en los graffiti porteños, el mismo se hará sobre un sector marcado de
Bs As el cual planteara un recorrido.

Resumen tesina “Grafica Popular”: Diseño y Comunicación en el paisaje urbano.

El graffiti de Buenos Aires es algo único a esta ciudad, forma parte del paisaje urbano y crea un repertorio visual que permite sacar a las personas de su rutina visual y estética urbana.

Lo que pretende demostrar esta tesina es la posible presencia de procedimientos retóricos en los graffiti porteño, ya que en esta área no se ha encontrado estudios específicos realizados.

Se propone en una primera instancia, realizar una recolección del saber existente sobre graffiti porteño desde el año 2001 donde con la crisis económica se convierte en una forma de protesta social hasta la actualidad.

A partir del estudio de casos de Graffiti Porteño se presentaran los elementos que muestran al graffiti vinculado con procedimientos retóricos y los efectos de significación mediante estrategias comunicacionales organizadas desde la instancia del argumento a partir de una metodología de análisis de base lógico – semiótica.
Se tendrán en cuenta Operaciones retóricas, semánticas y sintácticas; los recursos gráficos y tipográficos utilizados. También se analizarán las técnicas publicitarias que utiliza para hacer efectivo su mensaje.

Se producirá un material multimedia como recurso auxiliar para la enseñanza y el aprendizaje de los métodos retóricos mediante imágenes de graffiti; que podrá ser utilizado en el área Comunicación 2 de la carrera Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Graffiti Virtual

Graffiti Studio es una interesante aplicación que te permite pintar en distintos escenarios urbanos. Tiene todo lo necesario para permitirte crear y las opciones necesarias para compartir tu creación con otros usuarios.
Te ofrece plataformas para crear graffitis virtuales. Puedes elegir entre varios escenarios urbanos y luego tienes libertad para pintar lo que quieras donde quieras. Para lograrlo tienes una enorme variedad de colores, cada uno con su respectivo código, distintos tipos de pintura y hasta puedes elegir la distancia desde la que quieres usar el aerosol; pero tambien puedes elegir que tipo de graffitis quieres realizar, tags, stencil, etc.
El efecto del grafiti está muy bien logrado, en todos sus tipos de pinturas, los efectos de sonidos son excelentes y hasta puedes sacudir la lata y escuchar el exacto sonido que hacen al sacudirlas.

No solo puedes ver lo que hicieron otros usuarios, sino también descargar otros escenarios donde pintar.

lunes, 25 de octubre de 2010

“Paredes que hablan”

En julio del 2006, Orion Alexander decidió hacer una intervención a un túnel de Sao Paulo. Hace un tiempo que había notado que las amarillas paredes habían perdido su color original, quedando absolutamente negras. Cuando se acercó para analizar la causa, se dio cuenta que sólo era smog: todos los túneles de Sao Paulo estaban negros de contaminación. Decidió limpiar las paredes, pero no de cualquier forma, sino que dibujando sobre la suciedad cientos de calaveras, tapizando todo el túnel. En palabras del propio autor, hizo de Sao Paulo unas verdaderas catacumbas.
Las autoridades se percataron y borraron su obra, limpiando el túnel. Orion repitió la hazaña en todos los túneles de la ciudad y finalmente el gobierno de Sao Paulo entendió el mensaje, limpiando todos los túneles de la ciudad.
Este relato y el de otros artistas forman parte de la serie de Microdocumentales “Paredes que hablan”, una producción original de canal I-Sat que aborda los trabajos de arte callejero de diez artistas provenientes de Sao Paulo, Buenos Aires y Ciudad de México.
Son 16 episodios en que cada artista cuenta sobre su vida, la ciudad que habita, su visión de mundo y su arte, es una interesante manera de compenetrarnos en el mundo graffitero.-

martes, 12 de octubre de 2010

Street art en Buenos Aires

El Street Art es una tendencia en arte urbano que se viene desarrollando desde mediados de los noventa, se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas pero que tiene su origen en la marginalidad durante la década del 70 en Nueva York. Se trata de una intervención en el espacio público, y se puede calificar de un hecho artístico con lenguaje propio.


Es parte del estilo de vida urbano de las grandes capitales del mundo y Buenos Aires no está ajena a ese movimiento. Se puede hablar de influencias muy variadas como diseño grafico, la ilustración o el comic, el under, el arte pop, el hip hop o la cultura skater; utilizando técnicas de graffiti, stencil, stickers y tags (firmas). La ciudad de Buenos Aires está considerada dentro de las diez con mayor actividad en esta nueva forma de expresión artística. Si se recorre sus calles con atención se puede ver una importante variedad de estilos.

martes, 5 de octubre de 2010

Arte Callejero en Argentina

El arte callejero incluye la idea de arte urbano, es decir, toda intención artística de intervenir el espacio público. El arte es una institución social pero también es una forma de tomar, entender y atacar al mundo. La historia del arte, según nuestro parecer, puede unificar todo tipo de intención estética de comunicar.
Los materiales utilizados varían constantemente; Aerosol, varios tipos de pintura industrial, papeles, marcadores, chapas, residuos, etc. El street art desarrollo una tecnología personal y eficaz que responden a la especificidad contemporánea como ningún otra disciplina actualmente


La historia Argentina es rica en intervenciones urbanas o callejeras. En 1968, artistas utilizaron pintadas con aerosol, dentro del proyecto multidisciplinario llamado Tucumán Arde. Se escribió este lema por toda la ciudad para generar conciencia sobre los despidos a trabajadores y campañas falsas de prensa y comunicación producidas por el gobierno militar.
Luego en 1983 junto con la vuelta a la democracia se realizo el Siluetazo, siluetas pintadas de los detenidos-desaparecidos, se expandieron por la plaza de Mayo. Pero en el 2001, con una nueva crisis económica "terminal" de la Argentina, es cuando se profundiza el fenómeno actual de arte callejero a nivel local. La potencia que inyecto la crisis en genero la posibilidad de nuevos rumbos para la disciplina. Se multiplicaron los grupos y artistas en las calles. Esta explosión consolido nuevos estilos dentro del ámbito local. A los grafiteros olds school, se sumaron diseñadores y artistas.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Graffiti mural en vivo

En esta semana que paso, hubo dos experiencias que me hacen reflexionar, una se realiza en una escuela secundaria llamada Julio Migno que queda a pocas cuadras de casa, en ella los profesores decidieron que los alumnos pintaran murales mediante los cuales expresen lo que piensan de la contaminación ambiental, al verlos pintar pude apreciar con que energía y emoción los realizaban, una actividad donde los estudiantes están compartiendo algo con los profesores, manifestándose y expresándose a través del graffiti mural, que siempre fue catalogado como vandalismo y que en este caso se utiliza para aprender e informar.
Me acerque hablar con dichos profesores para preguntarles cual es el objetivo de esta actividad, a lo cual respondieron que la idea surge de concientizar al barrio de la importancia de la separación de residuos; como así también unir a los adolescentes en algo que les gusta hacer como es pintar y aprovechar la buena disposición de vecinos que cedieron las paredes para dichos murales. El objetivo es seguir pintando murales con distintas consignas en paredes de edificios, en los cuales vecinos que viven en ellos están de acuerdo con que se pinten.-

La segunda experiencia la viví en la 9 bienal de arte joven, donde toda esta semana se realizan competencias de Graffiti en vivo, pude encontrar distintas personas, algunos conocidos de la carrera que dedican a ello y otros no tanto , ver como los dibujan, las pinceladas, los aerosoles y sentir por un momento lo que es estar entre los graffiteros.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Características del graffiti

Expresión, comunicación, libertad y creatividad son las características de este movimiento urbano, el cual no tiene una definición concreta porque sería limitar este tipo de expresión, cuando en realidad su mayor esencia es cambiar, evolucionar, constantemente buscando lo atractivo y el alto impacto visual.

El graffiti es revolucionario y rebelde. Revolucionario porque desde siempre se utiliza para transmitir lo que nadie se anima a decir. La escritura anónima genera libertad de expresión y a su vez, el graffiti cuenta con la característica de ser público, todos pueden leer e interpretar las escrituras en las paredes.
Es rebelde porque no responde a lo políticamente correcto, irrumpe en las paredes casi siempre sin que nadie lo pida, tiene gran carga expresiva y está a la vista de todos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

El recorredor urbano

En el libro “Las paredes limpias no dicen nada” de Claudia Kozak, se refiere al Recorredor Urbano, lo que llamo mi atención, y me pregunte ¿quien es el recorredor urbano?

Es aquel que toma un colectivo o va caminando, sin pensar en nada, y en ese trayecto encuentra palabras escritas, dibujadas que vienen de la calle, mas precisamente de las paredes y que a veces las ve y se queda pensando en esa frase con la cual puede coincidir o no, esa opinión que alguien coloco ahí para que la vea, ese recorredor urbano se convierte en un lector urbano.
Sigue su recorrido, que tal vez ve todas las mañanas, que se convierte en parte de su rutina, pero siempre vuelve a mirar, a leer ese graffiti o pintada que esta ahí para ser mirado, es a veces un dibujo en movimiento o detenido, una rápida sucesión de imágenes que conforman una película la cual ve todos los días.-

domingo, 5 de septiembre de 2010

El Fernet y el Stencil

Años atrás el Fernet era una bebida digestiva, que por sus ingredientes se utilizaba para preparar una serie de remedios caseros para el tratamiento en dolencias gastrointestinales.
Luego se extendió como aperitivo combinado con agua, soda, en la actualidad el más bebido el que surge de la mezcla de fernet con coca cola, se consume en bares, pubs y boliches.

El stencil más antiguo que se conoce se encuentra en el periodo neolitico, donde el hombre primitivo dejo sus huellas en las cuevas. Marcas, signos, imágenes y letras fueron un complemento del habla, que fue fundamental a la hora de pensar en la comunicación del momento.
Se ha venido usando desde la antigüedad para duplicar los diseños decorativos en paredes, techos y tejidos.
En la actualidad el stencil genera un repertorio visual con el que convivimos, y recrea nuevos paisajes comunicacionales. En los últimos años, grupos que realizan stencils han participado de muestras en Museos.

El fernet y el stencil siguen conservando a través del tiempo su esencia.