lunes, 25 de octubre de 2010

“Paredes que hablan”

En julio del 2006, Orion Alexander decidió hacer una intervención a un túnel de Sao Paulo. Hace un tiempo que había notado que las amarillas paredes habían perdido su color original, quedando absolutamente negras. Cuando se acercó para analizar la causa, se dio cuenta que sólo era smog: todos los túneles de Sao Paulo estaban negros de contaminación. Decidió limpiar las paredes, pero no de cualquier forma, sino que dibujando sobre la suciedad cientos de calaveras, tapizando todo el túnel. En palabras del propio autor, hizo de Sao Paulo unas verdaderas catacumbas.
Las autoridades se percataron y borraron su obra, limpiando el túnel. Orion repitió la hazaña en todos los túneles de la ciudad y finalmente el gobierno de Sao Paulo entendió el mensaje, limpiando todos los túneles de la ciudad.
Este relato y el de otros artistas forman parte de la serie de Microdocumentales “Paredes que hablan”, una producción original de canal I-Sat que aborda los trabajos de arte callejero de diez artistas provenientes de Sao Paulo, Buenos Aires y Ciudad de México.
Son 16 episodios en que cada artista cuenta sobre su vida, la ciudad que habita, su visión de mundo y su arte, es una interesante manera de compenetrarnos en el mundo graffitero.-

martes, 12 de octubre de 2010

Street art en Buenos Aires

El Street Art es una tendencia en arte urbano que se viene desarrollando desde mediados de los noventa, se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas pero que tiene su origen en la marginalidad durante la década del 70 en Nueva York. Se trata de una intervención en el espacio público, y se puede calificar de un hecho artístico con lenguaje propio.


Es parte del estilo de vida urbano de las grandes capitales del mundo y Buenos Aires no está ajena a ese movimiento. Se puede hablar de influencias muy variadas como diseño grafico, la ilustración o el comic, el under, el arte pop, el hip hop o la cultura skater; utilizando técnicas de graffiti, stencil, stickers y tags (firmas). La ciudad de Buenos Aires está considerada dentro de las diez con mayor actividad en esta nueva forma de expresión artística. Si se recorre sus calles con atención se puede ver una importante variedad de estilos.

martes, 5 de octubre de 2010

Arte Callejero en Argentina

El arte callejero incluye la idea de arte urbano, es decir, toda intención artística de intervenir el espacio público. El arte es una institución social pero también es una forma de tomar, entender y atacar al mundo. La historia del arte, según nuestro parecer, puede unificar todo tipo de intención estética de comunicar.
Los materiales utilizados varían constantemente; Aerosol, varios tipos de pintura industrial, papeles, marcadores, chapas, residuos, etc. El street art desarrollo una tecnología personal y eficaz que responden a la especificidad contemporánea como ningún otra disciplina actualmente


La historia Argentina es rica en intervenciones urbanas o callejeras. En 1968, artistas utilizaron pintadas con aerosol, dentro del proyecto multidisciplinario llamado Tucumán Arde. Se escribió este lema por toda la ciudad para generar conciencia sobre los despidos a trabajadores y campañas falsas de prensa y comunicación producidas por el gobierno militar.
Luego en 1983 junto con la vuelta a la democracia se realizo el Siluetazo, siluetas pintadas de los detenidos-desaparecidos, se expandieron por la plaza de Mayo. Pero en el 2001, con una nueva crisis económica "terminal" de la Argentina, es cuando se profundiza el fenómeno actual de arte callejero a nivel local. La potencia que inyecto la crisis en genero la posibilidad de nuevos rumbos para la disciplina. Se multiplicaron los grupos y artistas en las calles. Esta explosión consolido nuevos estilos dentro del ámbito local. A los grafiteros olds school, se sumaron diseñadores y artistas.